El avance tecnológico en Venezuela (I)

El Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del año pasado se centró en el tema del cómo las tecnologías de la información (T.I.) podrían ayudar a un país a impulsar tanto su desarrollo económico como el social y cultural. Se desprende entre otras cosas de este informe el hecho que los países "en vías de desarrollo" tienen que ponerse las pilas si en verdad quieren aprovechar este potencial, que en el caso de Venezuela es completamente factible, en especial por la cercanía que tenemos a los Estados Unidos que, quiéranlo o no, es uno de los grandes generadores de nuevas tecnologías en este planeta.

Estaba conversando acerca del tema ayer con un conocido que, habiendo vivido en invertido casi toda su existencia en el área de la construcción, se ha visto atraído hacia el área de las T.I. en los últimos años, pero que me comenta que no le ve mucho potencial, o al menos no al corto o mediano plazo, en nuestro país por el hecho que, lo que muchos economistas llamas "la base de la pirámide", no tienen ni se ve que lleguen a tener en un futuro cercano acceso a éstas de manera sencilla y a costos solidarios. Y en Venezuela este sector representa prácticamente la mayoría de la población.

Personalmente pienso que el Gobierno tiene que ser uno de los actores llamados a intervenir en este caso, sea de la cuarta, quinta o enésima república. Este conocido, por ejemplo, desconocía los planes de los Infocentros, el proyecto de Internet inalámbrico en algunos barrios seleccionados, y algunos otros planes por el estilo, yo desconocía proyectos como el de la computadora solidaria, que me comentó en nuestra conversación (aún lo desconozco, pero trataré de averiguarlo en breve) y seguramente muchos otros planes por el estilo. Pero lo que sí es cierto es que inciiativas como éstas, tanto por parte de la empresa privada como de los organismos públicos, deben acelerarse, concretarse, generarse otras, en fin, que la necesidad de elevar nuestro desarrollo no puede verse alejada de las T.I. por más clasicistas que puedan ser los analistas o asesores o políticos o impulsadores de ese desarrollo, en especial en el país en el que vivo.

Comentarios

KodeGeek dijo…
Yo creo que Venezuela tiene el potencial para competir; El país cuenta con recursos para entrenamiento, nuestra mano de obra es más barata que la Americana (y ahorita es el momento preciso para ofrecer servicios de outsourcing a todas estas transnacionales). También nosotros tenemos una mejor infraestructura de comunicaciones que la India u otros paises del tercer mundo.

Pero ¿Y porqué no competimos entonces? Bueno, hay varias razones:

1. Dominio del idioma Inglés: Admitanlo, no es el fuerte de el Venezolano; si bien estamos mejor que España (en el cual todo es traducido) tenemos una desventaja con respecto a paises como la India en el cual es el idioma oficial.
2. Costo de la mano de obra: Algunas consultoras de software Venezolanas cobran cifras astronómicas por desarrollo de software. Fijense como Brasil tiene una estructura de costos más balanceada, siendo ellos los lideres de la región.
3. Número de desarrolladores: No tenemos una cultura de desarrolladores de software. Muy pocos se dedican formalmente a eso y los que llegan a cierto nivel se van fuera de el pais porqué en Venezuela sólo se vende software de grandes compañias (Microsoft, Oracle, Sybase). Sobre todo la monocultura de Microsoft es terrible, ya que ser desarrollador (promedio) en Venezuela implica ser programador en ASP, Microsoft SQL server y Visual Basic. C++ y Java es un talento díficil de conseguir, no hablemos de conseguir programadores en Scripting languajes como Perl, Python. Linux por otro lado junto con PHP se están haciendo camino, así que como siempre Open Source pudiera ser la respuesta para todo.
4. Dominio de las matemáticas: Otros paises como Korea e India tienen un sistema de educación más pragmatico en cuanto a como se enseña matemática; Yo aún recuerdo muchos de mis profesores los cuales nos daban la teória pero sin aplicaciones prácticas.
5. El gobierno: El gobierno nacional (le duela a quien le duela, y ojo yo no soy Chavista) está promocionando el uso de Open Source; Si esas técnologías de bajo costo (Linux, Apache, Perl, Python, PHP) son introducidas en escuelas y se capacita a gente de pocos recursos a hacer dinero con estas eso daría una ventaja grandisima a la gente que no puede acceder a esos recursos; Las Universidades (como la ULA, UCV, Simón Bolivar) ya han dado antes pasos en la dirección correcta al usar software libre como parte de su infraestructura. Si el gobierno nacional quiere realmente ayudar, entonces empujando al software libre aún más fuerte puede ayudar a que la industria se reactive.

Muy bueno el articulo, espero ver más de esos por acá.

El Angel Negro - http://elangelnegro.blogspot.com
Guillermo dijo…
Interesante tu articulo. Creo que en este momento se esta gestando un movimiento a favor de la democratizacion de la tecnologia bien interesante, por entender que es beneficioso para todos.
Te invito a que visites mi blog y particularmente este otro:
http://www.tektonic.org/modulor/editorial/

El estilo de esa seccion es parecido al que leo aqui de tu pluma, asi que te puede parecer interesante o al menos entretenido, saludos.
Tecnorrante dijo…
Angel, Guillermo, full gracias por los comentarios. Escribir acerca de tecnología, que más que mi ambiente de trabajo es una pasión personal, como me imagino que les sucederá a mucho de ustedes, es algo que también me agrada bastante. El tema de las TI en nuestro país es algo que no sólo me apasiona sino que me preocupa, y quería aportar un granito de arena a este universo pues, como decía un filósofo... "escribe que algo queda". Grcias de nuevo!