Educaciones y educadores

En el último número de la revista "Debates IESA" leo un pequeño artículo que siento muy acertado, y que trata acerca de la forma de educar en nuestras escuelas y universidades. Comenta el Prof. Enrique Ogliastri, del INCAE Costa Rica, que dentro de las revisiones que debe hacerse del sistema educativo en los países latinoamericanos está la forma en que los profesores y maestros enseñan sus respectivas materias. En pocas palabras preocuparse por la calidad de la enseñanza, además de por la calidad del contenido.

Según comenta, y tomando en cuenta mi propia experiencia como estudiante durante sopotocientos años, la mayoría de los profesores basa su sistema de enseñanza en las sesiones de tipo "clase magistral", en las que durante clases simples o dobles de cuarenta y cinco minutos cada una, le dan una charla a los estudiantes de la materia que dominan, por lo general basados en un libro o texto expecifico. Pocas veces nuestros profesores se preocupan por que el sistema con el que enseñan sea lo suficientemente efectivo como para que todos o la mayoría de los alumnos puedan llegar a aprender de manera óptima los conocimientos que están tratando de digerir.

Recuerdo que donde estudié no había muchos de estos profesores del estilo "magistral", pero también recuerdo que la mayoría de ellos no era que perdían el sueño por si sus alumnos aprendían o no. Es cierto que la mayoría de ellos no debe haber pasado por algún curso de pedagogía, ni moderna ni clásica. Muchos eran Ingenieros que terminaban sus estudios en la misma Universidad, con notas sobresalientes, hacían un postgrado inmediatamente, y luego la institución los absorvía como profesores.

Claro que los estudiantes también tienen su cuota de responsabilidad en el proceso de enseñanza. Copio un extracto del artículo para mayor explicación:

"Una educación basada en memorizar las notas del profesor es efímera. Aprende más y se forma mejor el estudiante que está continuamente preparando sus lecciones, sabe que el resultado escolar es importante para el éxito en la vida, y sus padres apoyan el esfuerzo (sin hacerles sus tareas en la escuela). Las pruebas internacionales señalan un aprendizaje deficiente en los países latinos de Europa y América, afligidos por rezagos medievales. La excepción es Francia, país que tradicionalmente ha puesto mucho énfasis en la educación; pero sus resultados están, como Estados Unidos, apenas en el promedio internacional. Aunque los latinos europeos tienen más recursos y mejores resultados, comparten con los de América métodos educativos que no permiten el desarrollo del estudiante."

Comentarios

La beba dijo…
hey...
yo no lei tu blog...
pero me llamo la atencioon algo, yo tambien abri mi blog en yahoo. pero no lo se usar, me ayudas?
bebysh