Leo en Yahoo! News que hay varios mitos que incluso los médicos creen a ciegas. Salió publicado en una revista médica británica. Todos me llaman la atención, pues es cierto que se los he escuchado más de una vez a varios médicos conocidos.
El primero es el que reza que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro. Si fuese cierto, en las tomografías y otros escaneos que se hacen a este órgano y que se pueden ver en cualquier programa de Discovery Channel o similares, deberían aparecer zonas inactivas, muchas de ellas en las respectivas pantallas, pero no sólo no aparecen sino que en todos los análisis que se mencionan, la actividad cerebral, entiéndase la sinapsis entre las neuronas de todo el aparato, es completamente normal, o sea una actividad muy activa, valga la rebuznancia.
Lo que sí había leído en varias ocasiones, y lo demuestran los cursos o ejercicios exitosos de lectura veloz, es que uno puede entrenar el cerebro como lo puede hacer con cualquier músculo, claro que no hacen falta pesas especiales o aparatos de esos que se pueden plegar y guardar debajo de la cama y que si compramos en los próximos minutos nos envían de regalo un juego de cuchillos Jinsu. Lo que hace falta son ejercicios sencillos como leer en voz alta, leer de cualquier manera, hacer operaciones aritméticas sencillas, jugar ocasionalmente juegos de memoria (como aquellos de los pares de cartas repetidas que se colocan boca abajo) o de lógica (ajedrez, dominó, creo que no vale carga-la-burra) y de estrategia y un largo etcétera.
Los otros mitos son:
- Se deben tomar ocho vasos de agua al día
- Las uñas y el cabello crecen aún después de la muerte
- El cabello después de afeitarlo crece más rápido, más liso y más oscuro
- Leer en luz muy tenue daña la vista permanentemente
- Comer pavo produce somnolencia
- Los celulares son peligrosos en los hospitales
Referencia: Noticia en Yahoo!
El primero es el que reza que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro. Si fuese cierto, en las tomografías y otros escaneos que se hacen a este órgano y que se pueden ver en cualquier programa de Discovery Channel o similares, deberían aparecer zonas inactivas, muchas de ellas en las respectivas pantallas, pero no sólo no aparecen sino que en todos los análisis que se mencionan, la actividad cerebral, entiéndase la sinapsis entre las neuronas de todo el aparato, es completamente normal, o sea una actividad muy activa, valga la rebuznancia.
Lo que sí había leído en varias ocasiones, y lo demuestran los cursos o ejercicios exitosos de lectura veloz, es que uno puede entrenar el cerebro como lo puede hacer con cualquier músculo, claro que no hacen falta pesas especiales o aparatos de esos que se pueden plegar y guardar debajo de la cama y que si compramos en los próximos minutos nos envían de regalo un juego de cuchillos Jinsu. Lo que hace falta son ejercicios sencillos como leer en voz alta, leer de cualquier manera, hacer operaciones aritméticas sencillas, jugar ocasionalmente juegos de memoria (como aquellos de los pares de cartas repetidas que se colocan boca abajo) o de lógica (ajedrez, dominó, creo que no vale carga-la-burra) y de estrategia y un largo etcétera.
Los otros mitos son:
- Se deben tomar ocho vasos de agua al día
- Las uñas y el cabello crecen aún después de la muerte
- El cabello después de afeitarlo crece más rápido, más liso y más oscuro
- Leer en luz muy tenue daña la vista permanentemente
- Comer pavo produce somnolencia
- Los celulares son peligrosos en los hospitales
Referencia: Noticia en Yahoo!
Comentarios
Feliz año!